Noticias

Aprendizajes de la quinta edición del Observatorio PerCientEx

por | Jun 30, 2022 | Novedades

La sala Ágora del CosmoCaixa acogió el pasado 2 de junio la V Jornada del Observatorio de Periodismo Científico de Excelencia PerCientEx. En esta nueva edición de la fiesta del periodismo científico de excelencia, conducida y presentada por Verónica Couto, pudimos disfrutar de tres conversaciones con algunas autoras y autores de reportajes científicos de gran calidad.

Fotografía cedida por la Fundación Dr. Antoni Esteve 

 Valentí Farràs, director de CosmoCaixa, intervino en primer lugar para agradecer la presencia de todas las personas asistentes y ponentes, así como a la ACCC por la organización y coordinación. Farràs manifestó el compromiso histórico del museo por la “divulgación de la ciencia, el fomento de las vocaciones científicas y la puesta en valor de los avances de la ciencia para la sociedad”. Subrayó “compartir valores” con el proyecto PerCientEx en un “momento de infoxicación donde el periodismo científico de calidad es más necesario que nunca”.

Rubén Permuy, presidente de la ACCC, tomó la palabra a continuación para dar las gracias a Michele Catanzaro, co-director y fundador de PerCientEx, y a las entidades patrocinadoras, Fundación “La Caixa” y la Fundación Dr. Antoni Esteve. Permuy recalcó que para la ACCC el periodismo científico de calidad “está en nuestro ADN”, ya que la asociación nació hace 32 años de la mano de los primeros profesionales de este campo. El presidente de la ACCC se mostró completamente decidido a seguir apostando por proyectos como PerCientEx, ya que marcan el “futuro de la profesión”.

El observatorio PerCientEx, en palabras de su impulsor, Michele Catanzaro, pretende celebrar el periodismo de calidad, dar crédito a los profesionales y servir de inspiración. El proyecto lleva a cabo esta tarea mediante cuatro estrategias: la creación de una base de datos de artículos de excelencia, un proceso participativo de extracción de criterios de calidad, el Premio Esteve-PerCientEx de Periodismo de Salud y esta jornada. Catanzaro animó a los y las asistentes al acto a “hacer fuerza entre todos y todas para promover una mayor exigencia entre los lectores y un mayor compromiso entre los periodistas”, y sobre todo a “disfrutar” del buen periodismo científico.

Fotografía cedida por la Fundación Dr. Antoni Esteve


«No se habla de nada de lo que le pasa a la mujer«

Jesús Méndez, periodista científico freelance y cofundador de DixitCiencia, conversó con Lara Bonilla, periodista de sociedad y salud del Diari ARA y ganadora del I Premio Esteve-PercientEx, sobre su trabajo Infertilitat, l’altra cara de la maternitat, publicado en el Diari Ara. En el interactivo, Bonilla habla de que la infertilidad forma parte de la maternidad a través de las voces en primera persona de seis mujeres y un hombre.

La idea de este trabajo surge de la necesidad de hablar de temas invisibilizados o silenciados en torno a “la otra cara” de la maternidad (endometriosis, duelo perinatal, problemas con el suelo pélvico, etc.). “Muchas mujeres nos hemos sentido ignoradas y ninguneadas en muchos de los temas que nos afectan. A veces estos temas pueden parecer menores, que no merecen portadas, pero hemos visto que los lectores responden positivamente”, explicaba Bonilla haciendo también un llamamiento a “creérselo” y reivindicar estos espacios y el apoyo de los periódicos. Los seis testimonios se entrelazan en un diálogo ficticio sobre la infertilidad, la pareja, el sexo, las expectativas, la presión social, el impacto emocional y físico, el coste económico y la aceptación. Bonilla resaltó que “la potencia de las historias hizo ver que no eran necesarias las voces de expertos y expertas” y que el uso de gráficos y datos se quiso dejar en una “segunda capa” para no alejarse de estos relatos personales. 

Fotografía cedida por la Fundación Dr. Antoni Esteve

Según la periodista, el resultado final es “reflejo de un trabajo en equipo” y un largo debate sobre el formato. Los interactivos se utilizan cada vez más y permiten hablar sobre la agenda de actualidad de una manera atractiva para el público, pero hay que prestar atención para que “el formato esté al servicio de la historia y no al revés”, explicó Bonilla.

 «Hemos visto lo mejor y lo peor de la ciencia, la ciencia al desnudo»

Pampa García Molina, periodista científica y redactora jefa de Agencia Sinc y Science Media Centre España, conversó con Patricia Fernández de Lis, periodista, fundadora y directora de “Materia” y redactora jefe de Ciencia y Tecnología de El País, sobre su reportaje El año de la ciencia, publicado en El País. El trabajo, lanzado en diciembre de 2020, coincidiendo casualmente con el inicio de la vacunación en España, es una profunda reflexión sobre las expectativas de la ciencia en la ciudadanía durante y tras la pandemia. 

Apunta Fernández de Lis que durante el año 2020 tuvimos la oportunidad de ver “lo mejor y lo peor de la ciencia, la ciencia al desnudo”. En el reportaje se querían mostrar las bondades y los errores tanto de la ciencia como de la comunicación: “ha sido un reto muy complicado”. El objetivo final fue reflexionar sobre cómo son las tripas de la ciencia, la disciplina en sí misma, en vez de sobre sus resultados. El texto, comenta Fernández de Lis, adquiere en ocasiones un tono casi filosófico y podría parecer que de opinión, pero recuerda la fuerte presencia de hasta seis fuentes: sociólogos, médicos, escritores, expertos en percepción de la ciencia, etc.

Fotografía cedida por la Fundación Dr. Antoni Esteve

El periodismo científico tiene mucha importancia en la generación de confianza en la ciencia. “En España se ha hecho bien el trabajo y ahora recogemos los frutos”, explica Fernández de Lis. La periodista recordaba su sorpresa durante la pandemia porque en los bares se hablara de anticuerpos o de PCR, algo que hubiera sido impensable hace unos años, aunque advierte: “no creo que la confianza y el interés público se mantengan en el tiempo, pero al menos los medios han reforzado sus departamentos de ciencia”.

«Hay que poner en valor el papel del periodismo científico sobre problemas sociales y medioambientales frente a los grandes poderes»

Andrea Arnal, periodista científica y fact-checker en VerifiCat, entrevistó a Marcos Valverde, periodista en Armando.info y profesor en la UCAB, con motivo del reportaje “Mercurio. Una huella en la selva” en Infoamazonia, del que ha formado parte. Este proyecto de periodismo de investigación involucra a un equipo distribuido por cuatro países atravesados por el Escudo guayanés donde la producción de oro se sustenta por el mercado oculto del mercurio. 

Valverde explicó cómo la idea surgió durante una investigación sobre el contrabando de oro para Infoamazonia y con la financiación de la prestigiosa beca Rainforest Journalism Fund. Para el procesamiento de este metal de minería a pequeña escala se utiliza el mercurio. Este elemento está prohibido en muchos países, pero una cadena integrada por mafias, empresas y militares permite moverse a un mercado en el que “los mineros artesanales manipulan el mercurio al descubierto, sin seguridad, con mucho riesgo y por muy poco dinero” e implica “arrasar la Tierra”, como mostró Valverde en varias fotografías durante el acto. 

Fotografía cedida por la Fundación Dr. Antoni Esteve

Según el periodista venezolano, el proyecto se desarrolló durante varios meses con multitud de viajes de campo e involucrando a más de 40 personas entre investigadores, redactores, fotógrafos, etc.  Explicó el periodista que “realizar una investigación sólida y bien corroborada es un camino pedregoso” en el que se han topado desde restricciones por la pandemia y bloqueos a su medio hasta amenazas por parte de algunos grupos poderosos.

El periodismo científico se muestra optimista

El acto concluyó con la despedida a cargo de Verónica Couto, quien agradeció a todos los participantes de esta edición su esfuerzo y trabajo de excelencia, señas de identidad y valores por los que se rige el proyecto PerCientEx: “En un momento convulso para el periodismo y la comunicación de la ciencia, veamos el vaso medio lleno y defendamos el periodismo científico de calidad y excelencia, que lo hay y mucho”