Júlia Bestard, periodista especializada en ciencia Análisis de la edición 2020 Hace poco leí que “si no es investigación, no es periodismo”. Y añado: “Si no es humano, tampoco”. Con “humano” no me refiero a lacrimógeno, sentimentaloide o simplón. El periodismo tiene que ser humano en tanto que actividad que explica hechos que afectan a … Sigue leyendo
Oliver Hochadel, historiador de la ciencia Análisis de la edición 2020 Insistir, picar piedra, destapar, explicar y contar. Para mí, el artículo de Amapola Nava, ‘Células madre, entre la estafa y la ciencia’, es un ejemplo de libro de texto de cómo escribir un buen artículo en periodismo científico. El arco narrativo del artículo es … Sigue leyendo
La emotiva historia de tres médicos que, tras sufrir enfermedades graves, reivindican la parte más humana de su profesión. Una nueva mirada sobre las promesas y los engaños de los tratamientos con células madre. El crudo retrato de las consecuencias del cambio climático y la deforestación sobre los paraísos naturales de Colombia. Todas estas historias, … Sigue leyendo
El portal alemán ‘Medien-Doktor‘, dedicado al análisis de artículos periodísticos sobre ciencia, salud y medio ambiente en la prensa alemana, destaca el proyecto ‘PerCientEx’ entre las iniciativas internacionales dedicadas al fomento del periodismo de calidad. El artículo, redactado por la periodista especializada Astrid Viciano, explica la evolución de la iniciativa desde sus inicios hasta la … Sigue leyendo
Eva Domínguez, periodista, doctora en Comunicación y emprendedora ‘Coding Like A Girl’ es una buena historia bien contada. Trata sobre las oportunidades y retos que tiene el mundo de la programación para las mujeres. Lo hace a través de tres protagonistas: Angie, de Perú; Hyansinta, de Tanzania; y Eva, de Alemania. Tres mujeres de edades … Sigue leyendo
Gonzalo Casino, profesor de periodismo científico y de datos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ¿Desde cuándo un trabajo periodístico incluye un apartado de metodología? Algo sustancial ha cambiado en el periodismo para que consideremos el trabajo ‘Anticonceptivos‘ de Eva Belmonte y su equipo de la Fundación Civio como un reportaje. Pero no … Sigue leyendo
Javier Cruz Mena, profesor de periodismo científico de la Universidad Nacional Autónoma de México La historia de ‘Plasticidad a la carta para salvar cerebros‘, un reportaje de Antonio Martínez Ron para vozpopuli.com, empieza así. Un médico español, frustrado por la impotencia de ver cómo las técnicas quirúrgicas no alcanzan para salvar a muchos de sus … Sigue leyendo
Gonzalo Casino (@gonzalocasino) El Observatorio PerCienTex (Periodismo Científico de Excelencia), dirigido por el periodista Michele Catanzaro, no es solo un escaparate del mejor periodismo científico iberoamericano. Lo es también de los nuevos rumbos y la renovación en el oficio de informar sin perder de vista los valores clásicos de independencia, interés, rigor y servicio público. A pesar … Sigue leyendo
1. Diálogo entre Antonio Martínez Ron (@aberron), divulgador científico, y Javier Cruz Mena, profesor de periodismo científico de la Universidad Nacional Autónoma de México, reflexionan sobre periodismo a través del reportaje ‘Plasticidad a la carta para salvar cerebros‘ (vozpopuli.com), ganador premio García Campoy 2018 en la categoría de prensa digital. 2. Diálogo entre Eva Belmonte … Sigue leyendo
En esta edición del Observatorio PerCientEx han seleccionado 40 nuevos trabajos de periodismo científico de excelencia que se han añadido a su base de datos El pasado 21 de febrero se celebró la II Jornada del Observatorio PerCientEx en las instalaciones de CosmoCaixa. Durante el evento, conversamos con los autores de cuatro reportajes científicos de … Sigue leyendo